El Black Friday es uno de los eventos comerciales más esperados del año, pero ¿te has preguntado si es posible registrar la marca Black Friday para tu empresa o tus productos? En el presente artículo haremos un viaje por el origen del término, su evolución a lo largo de los años, el impacto del ‘reciente’ Cyber Monday y analizaremos desde un punto de vista legal si es viable registrar esta expresión como marca. ¡Acompáñanos!
El origen del Black Friday: Más allá de las compras
El término Black Friday tiene sus raíces en Estados Unidos, donde se originó a mediados del siglo XX. Inicialmente no tenía una connotación comercial. Los policías de Filadelfia lo usaban para describir el caos e intenso tráfico del día posterior a la noche de Acción de Gracias, debido a las multitudes que abarrotaban las tiendas y eventos deportivos en esa jornada.
No fue hasta la década de 1980 cuando los comerciantes decidieron aprovechar el término para referirse al inicio de la temporada de compras navideñas. Asociaron el ‘negro’ con el momento en que sus cuentas pasaban de número rojos (pérdidas) a números negros (ganancias), popularizando de esta forma su uso en el ámbito comercial.
De esta forma ha llegado hasta la actualidad. El Black Friday coincide con el último viernes del mes de noviembre, y los comercios aprovechan estas fechas pre-navideñas para ofrecer jugosos descuentos en sus productos o servicios.
Y las rebajas continúan con el Cyber Monday
Con el auge del comercio electrónico, nació un nuevo evento, el Cyber Monday, creado en 2005 por la National Retail Federation de Estados Unidos. Esta fecha se estableció para promocionar las compras en línea y en estos años ha ganado una popularidad comparable al Black Friday. Para ser estrictos, el Cyber Monday tiene lugar el lunes a continuación del Black Friday.
Lejos de esa idea romántica de viernes especial de compras y posterior lunes, en la actualidad las rebajas de finales de noviembre se han extendido durante toda la semana de Acción de Gracias, aumentando en según que casos hasta las dos semanas, o el mes completo. Esta estrategia comercial ha dado lugar a términos como la Black Week o Black November.
¿Se puede registrar la marca Black Friday?
Registrar términos como “Black Friday” puede llevar a varios obstáculos legales debido a su naturaleza genérica y descriptiva. Según las leyes de propiedad intelectual, los términos que describen una característica común de un producto o servicio no son susceptibles de registro, salvo que adquieran un significado distintivo en un contexto específico.
En relación a la Unión Europea, hablamos específicamente del Reglamento (UE) 2017/1001 del Parlamento Europeo y del Consejo, estableciendo lo siguiente:
- Artículo 7 (1)(b): Prohíbe el registro de marcas que carezcan de carácter distintivo
- Artículo 7 (1)(c): Prohíbe el registro de marcas que consistan exclusivamente en signos o indicaciones que puedan servir en el comercio para designar características, como la naturaleza, calidad o destino de los productos o servicios
Estos artículos impiden que términos descriptivos como “Black Friday”, asociados a un evento comercial ampliamente reconocido, puedan registrarse.
La normativa Española por su parte, en la Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas, regula el registro de signos distintivos en los siguientes términos:
- Artículo 5.1(b): Niega el registro de marcas que carezcan de carácter distintivo.
- Artículo 5.1(c): Prohíbe el registro de signos descriptivos de características de los productos o servicios, como su finalidad, calidad o destino.
Casos y conflictos
En Alemania ocurrió el caso de una empresa que registró la marca “Black Friday” en 2013. Esto provocó varios conflictos legales con otros comerciantes que usaban el término en sus campañas. En 2019, la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) anuló parcialmente el registro, argumentando que el término carecía de distintividad.
Existen otros precedentes de intentos favorables y fallidos para registrar términos genéricos asociados a eventos o actividades comunes.
En Estados Unidos, la NFL tiene derechos exclusivos sobre el término Super Bowl, lo que obliga a los anunciantes no autorizados a usar expresiones alternativas en sus comunicaciones comerciales.
De igual forma, la palabra halloween, aunque es genérica, algunos negocios han registrado marcas combinadas que incluyen esta palabra, siempre que hayan sido añadidos elementos distintivos adicionales.
El caso de “Black Friday” es complicado por su uso universal y su vinculación directa con una práctica comercial general, lo que dificulta que se asocie exclusivamente con una empresa.
La marca “Black Friday” y sus limitaciones
A pesar de todo lo que se ha comentado anteriormente, en la actualidad hay más de 200 marcas registradas usando el término “Black Friday“, y 7 de ellas están localizadas concretamente en España. Las oficinas de registro aunque deben atender a la normativa tienen sus propios criterios que aunque deberían ser unificados, en ocasiones no lo son. El término “Black Friday” antes de ser lo famoso que es en la actualidad pudo ser registrado, aunque ahora es mucho más difícil defender su originalidad e identidad propia.
En resumen, respondiendo a la pregunta de si se puede registrar la marca “Black Friday”, hay que afirmar que en términos generales no es posible como marca genérica debido a su carácter descriptivo y uso común en el ámbito comercial. Sin embargo, se pueden registrar variaciones que incluyan elementos únicos o distintivos. En caso de duda, lo mejor es acudir al asesoramiento de profesionales en el registro de marcas.
Para las empresas, esto significa que es crucial encontrar maneras creativas de desatacar durante el Black Friday, ya que el término está a disposición de quien quiera usarlo.